Violencia de Género en la UNAM: Sindicatos Protegen a los Acosadores
Redacción Argonmexico/ La razón por la cual el Tribunal de la UNAM no ha logrado emitir sanciones se debe a que muchos de los casos de violencia sexual y de género se resuelven a través de comisiones mixtas entre la Rectoría y las organizaciones laborales, que en este caso son Asociación Autónoma de Personal Académico (AAPAUNAM) y el Sindicato de Trabajadores (STUNAM).
El hecho de la impunidad también deviene en un crecimiento del contexto de violencia para las alumnas, pues ellas se ven reacias a continuar denunciando a causa de que temen sufrir represalias por parte de los profesores, además de que las autoridades universitarias intentan disuadirlas de hacerlo, las revictimizan o incluso idean formas de proteger a los acosadores.
Para Betancourt, la situación debe ser objeto de crítica, pues “los sindicatos y los contratos colectivos protegen a los profesores acosadores. Debería haber una voluntad para no convertirse en cómplices, que den facilidades, porque hoy por hoy pretextan las comisiones mixtas y ahí se resuelve todo”.
Si bien el presidente del Tribunal de la UNAM destacó que este problema lo ha notado a lo largo del último año, los Informes sobre la Implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la universidad reportan que se iniciaron procedimientos en contra de 352 profesores y trabajadores.
Por medio de este mecanismo, 79 trabajadores sindicalizados (43 profesores y 27 administrativos) fueron despedidos. A 236 se les dieron amonestaciones, suspensiones o se espera que se determine la sanción, no obstante, esos castigos se dan como “componendas, arreglos o concesiones” con el fin de que se retiren de manera anticipada o se les rescinda el contrato, pero aun así se les da liquidación.
Por su parte, Verónica Rodríguez Cabrera, investigadora de la UAM Xochimilco, está de acuerdo con el problema expuesto por Betancourt, ya que si bien la UNAM tiene protocolos para la atención de casos de violencia de género, los docentes están protegidos por las organizaciones sindicales, lo cual deja ver el largo camino a recorrer para atender las necesidades jurídicas de las víctimas.
Este jueves 5 de diciembre, 312 académicos de distintas facultades entregaron un pliego petitorio al Consejo Universitario y al Colegio de Directores y Escuelas para plantear la conformación de un órgano interno de control o un comité de especialistas sin relación laboral con la institución para investigar los casos de violencia de género y emitir una resolución imparcial.