DestacadosSenado

Comisiones se Reúnen con Representantes del Sector Agroalimentario; Abordan Retos Nacionales e Internacionales

Jaime Arizmendi

*Aranceles, exportaciones, T-MEC, fortalecimiento de instituciones, entre los temas que trataron

Argonmexico / Las comisiones unidas de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC y de Economía se reunieron con representantes de la industria agroalimentaria, con quienes dialogaron sobre el importante papel de este sector ante el contexto actual en el ámbito nacional e internacional.

El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, indicó que el encuentro se da en un momento clave para alinear las prioridades estratégicas en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y del Plan México, ambos concebidos como ejes de transformación productiva, integración regional e inclusión social.

Subrayó que el sector agroalimentario ocupa un lugar fundamental en la economía mexicana, porque representa alrededor del 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agroindustrial y prácticamente abarca todas las exportaciones agropecuarias.

Consideró que “hay desafíos como la amenaza de aranceles, por lo que la revisión del T-MEC no debe limitarse a un balance técnico, sino a una reflexión profunda sobre el impacto en la vida diaria de millones de productores”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, Waldo Fernández González, destacó que “si el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá fuera un árbol, el sector agroalimentario representaría las raíces”.

“Estamos tranquilos y serenos, pero somos realistas, por eso es importante mantener la comunicación con esta importante industria, para que las y los legisladores tengamos información puntual del sector”, añadió.

Como invitada a la reunión, la presidenta de la Comisión de Bienestar, Andrea Chávez Treviño, aseveró que el Senado de la República es un lugar de interlocución, porque es una de las instancias constitucionalmente encargadas de la revisión del T-MEC. “El reto que enfrentamos es uno nunca visto, por lo que estamos abiertos al diálogo, dispuestos a tender la mano y que lo planteado por este sector se traduzca en resultados”, precisó.

De igual forma, el presidente de la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica, Armando Ayala Robles, se refirió a la tecnificación de riego que, dijo, es una herramienta muy importante para aumentar la producción y cuidar el recurso hídrico, principalmente por el uso que se le da para el agro.

Igualmente, el presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Juan Carlos Loera de la Rosa, afirmó que el sector agropecuario es ejemplar para el fortalecimiento económico del bloque de América del Norte; no obstante, “no hay que caer en la trampa de terminar como exportadores de agua, sobre todo por la sequía que aqueja a diversas regiones”.

El presidente de la Comisión de Agricultura, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, expuso que uno de los temas principales es la soberanía alimentaria, un eje principal de nuestro gobierno. “Además, hay un viraje importante para impulsar el desarrollo del sur del país, y no sólo el norte o centro”, agregó.

Marko Cortés Mendoza, presidente de la Comisión de Organismos Internacionales, urgió al fortalecimiento de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), porque son instituciones que apoyan a la industria agroalimentaria sobre todo para las exportaciones; Sin embargo, hoy están desmanteladas y sin recursos.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura, Ivideliza Reyes Hernández, señaló que cualquier cambio de aranceles afecta de manera directa a esta industria, por lo que se deben implementar estrategias que mantengan el flujo económico. Un grave problema, agregó, es la pesca ilegal, por lo que es necesario reforzar la vigilancia.

Además, el presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, Miguel Márquez Márquez, puntualizó que en la revisión del T-MEC se debe abordar el tema de la migración ordenada y plantear que se vigilan los derechos humanos y laborales. “Eso daría mayor claridad a quienes van a trabajar a Estados Unidos ya Canadá”, señaló.

En su turno, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons, habló de la importancia del sector agroalimentario, que representa casi el 10 por ciento del PIB nacional, agrupa al 14 por ciento de la población ocupada y representa el 8,7 por ciento de las exportaciones.

Resaltó que México ha sido un gran ganador, porque desde la creación del Tratado del Libre Comercio las exportaciones del campo aumentaron más de mil por ciento. “Nos hemos puesto las pilas y los tomateros son un buen ejemplo de que con el buen uso de la tecnología se volvieron muy competitivos”, dijo.

Enfatizó que en el rubro agroalimentario México y Estados Unidos más que competidores son complementarios, porque de allá se importa maíz, soja y carne de cerdo, pero desde aquí se exporta cerveza, tequila, aguacate y berries, es decir, productos con valor agregado.

Sobre la producción, explicó que a pesar del cambio climático los norteamericanos han invertido en genética y en semillas mejoradas, que aguantan enfermedades, sequías o heladas, lo que es muy importante, por lo que “debemos permitir que nuestros productores compitan con piso parejo”, concluyó.