DestacadosGobierno CDMX

Músicos Tradicionales Enarbolan Cultura chuj en el Congreso de Chiapas

Por Dany García

Argonmexico / Juan Hernández Diego y Manuel Espinosa Tadeo, maestros del Coro y Ensamble Comunitario Binacional maya-chuj participaron en esta sesión del ciclo Huehue, diálogos a través del tiempo, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Dicha charla fue organizada por la Secretaría de Cultura, en el marco de la iniciativa Trabajar con los invisibles y por su Unidad Regional en Chiapas de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas

Ataviados con su vestimenta originaria, capixay (especie de abrigo) hecho de dos piezas de lana de oveja de color marrón o negro, pantalón y camisa blanca; paliacate en el cuello y sombrero; Juan Hernández Diego y Manuel Espinosa Tadeo, maestros del Ensamble Comunitario Binacional maya-chuj, Chuj Yal Nab´il Ko Mam Kicham (en español, Herencia de nuestros ancestros) coordinado por Fomento Musical, enarbolaron en el Congreso del  estado de Chiapas, la riqueza del pueblo chuj con música de marimba y sus historias personales.

Zarabandas, sones y canciones tradicionales de este grupo milenario asentado entre municipios de México y Guatemala − Tziscao, Chiapas, y Guaxacaná, departamento de Huehuetenango, respectivamente− fueron interpretados por Juan Hernández Diego, músico tradicional de 75 años de edad y Manuel Espinosa Tadeo, de 21, quienes revelaron a través del sonido de la marimba, los lazos culturales que hermanan a ambas entidades sin que ninguna línea fronteriza los divida, el pasado 21 de febrero, durante la Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

“La memoria de mi pueblo está guardada en su música. Yo soy de los pocos que aún la conocen. A mí me enseñaron un hermano mayor y un compadre. Antes era más fácil aprenderla, todos hablábamos la misma lengua. Hoy es distinto, los más jóvenes no la conocen o no quieren hablar ni cantarla porque están más interesados en la música moderna. Sin embargo, aún existimos algunos que seguimos dando batalla para que nuestra lengua no se pierda”, expresó Juan Hernández Diego, conocido como “Xunanxap”.

Hernández Diego mostró su emoción por estar por primera vez en el Congreso del estado de Chiapas, representando a su comunidad, la cual después de muchos avatares fue convidada a participar en esta celebración por el Día Internacional de la Lengua Materna.

En este sentido, Roberto Lorenzo Rueda, titular de la Unidad Regional de Culturas Populares Indígenas y Urbanas en Chiapas señaló que esta conmemoración “es para reflexionar, para construir puentes que nos permitan el fortalecimiento y la revitalización de las lenguas que están en declive. En Chiapas, el estado reconoce 14 lenguas, eso quiere decir que existen 14 formas de nombrarnos y de pensarnos en akateko, ch’ol, chuj, jacalteco, k´iche, lacandones, mame, mochó, teko, tojolabal, tzeltal, zoque y tsotsil”.

Insertada dentro del ciclo Huehue, diálogos a través del tiempo, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el marco de la iniciativa Trabajar con los invisibles que encabeza su Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, esta charla además de invitar a hacer una memoria conjunta y rescatar del olvido la palabra y los saberes que han estado ocultos por tantos años, ha invitado a las nuevas generaciones a conversar sobre sus pensamientos y la forma en que ellos adoptan las expresiones y tradiciones de su cultura.

Sobre cómo se ven en la actualidad los jóvenes chuj, Manuel Espinosa Tadeo, monitor −maestro adjunto− del Ensamble Comunitario Binacional maya-chuj, Chuj Yal Nab´il Ko Mam Kicham, señaló que aunque a muchas niñas, niños y adolescentes ya no les interesa aprender a hablar su lengua, existen programas como el de este ensamble que no solo les permite hacer resistencia para evitar la desaparición de su idioma originario, también los impulsa a desarrollarse como seres humanos y llegar a lugares inimaginables para ellos.

“Soy de Guaxacaná, departamento guatemalteco de Huehuetenango. Desde niño me ha gustado la música, he tocado la trompeta, guitarrón, vihuela, entre otros instrumentos. Y ha sido la música la que me ha permitido llegar a lugares que nunca imaginé. En 2017 me permitió representar al pueblo chuj y a Guatemala en el Palacio de Bellas Artes de México, fue una experiencia que nunca voy a borrar de mi mente. Más de 300 niñas, niños y adolescentes de diversas culturas de México cantando y tocando emocionados y con lágrimas en los ojos Sal negra del maestro Xunanxap”, dijo.

Espinosa Tadeo confesó, a pregunta expresa, que continúa colaborando con este Ensamble Comunitario Binacional maya-chuj porque está convencido de que a través de la música pueden evitar que su lengua materna quede en el olvido. “Además de apoyar con los niños que tocan la marimba y las percusiones, también hago traducciones del español al chuj. Ya no tengo edad para tocar en el Ensamble, pero voy a seguir estudiando en el Conservatorio de Música de Guatemala para ser mejor maestro”.

Asimismo, el joven instrumentista subrayó que no existen partituras de los sones, canciones y zarabandas antiguas de este pueblo. “El maestro Juan Hernández Diego nos apoya en esto, pues él conoce las canciones y el estilo tono de interpretación, además se sabe algunas letras. Yo hago las traducciones y el maestro Arturo se en