Concluyen Audiencias Públicas sobre Salud Auditiva
Por Carlos Mauricio Hernández
Argonmexico / Al concluir las audiencias públicas “Salud Auditiva, marco jurídico y políticas públicas para las personas sordas; situación actual y prospectiva”, la diputada Laura Barrera Fortoul (PRI), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, afirmó que esta información sienta las bases de un ejercicio plural y demuestra que “cuando trabajamos unidos podemos lograr grandes cosas”.
“Este es el México en el que todos tenemos que avanzar, un país sin colores ni distinciones, en donde se atienda los derechos de menores y adultos mayores, donde la problemática nos una para encontrar la solución”, dijo.
Propuso dar continuidad y seguimiento a todas y cada una de las iniciativas y acuerdos para, de manera eficiente y eficaz, tener las presentaciones, participaciones y conclusiones en este mismo periodo legislativo.
Comentó que insistirán en el tema del tamiz auditivo, el Instituto Nacional de Audición, y todo aquello que genere una agenda puntual de hacia dónde se debe trabajar y que trascienda este periodo legislativo.
La diputada Claudia Tello Espinosa (Morena), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, resaltó el compromiso de las y los legisladores por continuar con los trabajos para conocer la salud auditiva y seguir apoyando con sensibilidad y disposición, a fin de que las personas con alguna discapacidad auditiva sean tomadas en cuenta y haya justicia social.
El diputado Silvestre López Cornejo (Morena), secretario de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, destacó la importancia de las experiencias y propuestas presentadas por los expertos, padres de familia y asociaciones civiles para dar a conocer la problemática de la salud auditiva que se vuelve en una política pública que sin duda se sacará adelante.
Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud de la secretaría del ramo, afirmó que se necesita una política de Estado para atender a las personas con discapacidad auditiva y sus familias, a fin de que estén en el centro de las decisiones para evitar y cerrar las brechas de discriminación y desigualdad, a través de acciones conjuntas entre gobiernos, sector privado, educativo, social y económico para incluirlas en todas las actividades, principalmente en las escuelas.
Experiencias y propuestas
Juan Pablo Medina Gama, de doce años de edad, usuario de implante coclear y pianista, pidió a las y los diputados que los escuchen y piensen en las personas sordas cuando creen leyes y acuerdos para que “tomen en cuenta todas las caras de la discapacidad porque no todas las personas usan la tecnología auditiva ni acceden a la educación. Merecemos atención integral porque todos somos sujetos de derecho”, señaló.
Con el tema “Nacer sordo en México: un doble problema”, Salvador Castillo Castillo, especialista del Hospital Infantil, comentó que la pérdida auditiva limita la interacción con el medio, la cual es permanente y de por vida si no es habilitado de manera correcta. “No hay estadísticas de seguimiento a pacientes que no aprobaron el tamiz auditivo, y los tratamientos son interrumpidos por falta de recursos económicos”.
Durante el tema “Salud auditiva, una bomba de tiempo para las políticas públicas”, Octavio Del Moral, médico especialista en salud auditiva, mencionó que en México más de 12 millones de personas tiene algún tipo sordera auditiva, de los cuales más de 280 mil es profunda. Resaltó la importancia del implante coclear, único dispositivo creado para suplir un órgano, como los es el oído, que, aunque no es económico, es de por vida.
José Cumplido Sánchez, de “Ama Escucha Incluye”, explicó que el no poder oír genera aislamiento, baja autoestima y en algunos casos depresión, por lo que un implante a temprana edad les ayuda a integrarse mejor a la sociedad y a tener una mejor comunicación, pues es parte de sus derechos.
María Nazaret González, presentó su iniciativa “México Cubrebocas Transparente”, que cuenta con el apoyo de 23 mil firmas, con el propósito de que su uso permita la lectura labiofacial e incluir a las personas sordas, porque con la pandemia y el uso de cubrebocas tradicionales han quedado incomunicadas al solicitar un servicio o realizar una actividad.
Paola Carroll de Obeso, educadora e impulsora del Proyecto de Atención Profesional (PAC), Escucha México Cultura Auditiva, destacó la necesidad de desarrollar un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje para personas con discapacidad auditiva, a través de promover un cambio sociológico mediante la concientización de la cultura auditiva en redes sociales con elementos gráficos expuestos en sus diferentes plataformas.
Lourdes Morales Soto, madre de un hijo con discapacidad auditiva e integrante de la asociación civil “Ándale para Oír, Padres de Niños Sordos”, llamó a las y los diputados y autoridades a sumarse y apoyar a esta población, que requiere políticas e iniciativas que tengan un beneficio directo sobre el precio del implante, como la exención del IVA en su compra, acompañados de una política de Estado y una estrategia integral.
Del Colectivo “Ama Escucha Incluye”, Isis Medina Gama puntualizó que hoy en día niños con implantes auditivos no acceden de forma completa a la educación y no existe mecanismo de medición sobre sus logros académicos; por ello, cuando están dentro de la escuela, llegan a educación secundaria sin comprender textos de 3º de primaria. “En clases en línea nuestros hijos no logran ni el 50 por ciento de los aprendizajes, por lo que la brecha existente se convertirá en un abismo”.
Alejandra López Torres, de “Hablo por qué Oigo”, explicó la campaña de “Sensibilización y visualización de la discapacidad auditiva”, mediante un brazalete distinto que permita identificarlos, para que en caso de accidente reciban el tratamiento médico pertinente y el tipo de prótesis auditiva, así como su forma de comunicación en caso de lengua de señas. Pidió que la Cámara de Diputados ayude a difundir esta campaña y a sensibilizar sobre esta discapacidad invisible.
Al hablar sobre el Tamiz Auditivo y artículo 61, Amanda Azpiri de la Garza, de “Escuchar es lo Máximo, A.C.” aseguró que la identificación temprana en neonatos es imprescindible debido a su trascendencia, porque hay de 4 mil a 6 mil recién nacidos en promedio con problemas de sordera, por lo que esta prueba debe ser una política de Estado y se incluya en la Cartilla Nacional de Vacunación.
Marco Soriano, profesor de la Clínica de Rehabilitación RAEL, explicó que con la pandemia se ha utilizado la teleterapia y programas a distancia en el trabajo en casa, lo cual puede cansar a los menores sordos y a sus padres, por carecer de tecnología avanzada, donde los dispositivos auditivos de última generación son los más efectivos e influyen en el aprendizaje, por ello, urgió otorgarlos a las familias para apoyarlas, porque a veces con un cable de buena calidad se facilita la forma de enseñar al captar la atención de los pequeños.
Teresa Escorza Chávez, directora general ejecutiva de OSC “Scorza ICJ A.C.”, aseveró que la discapacidad auditiva es una emergencia nacional a la que no podemos cerrar los ojos y hacer caso omiso, ni ponerle etiquetas para supuestamente otorgarles derechos. Propuso pequeñas acciones cotidianas para librar la barrera de la comunicación con empatía y disposición para trabajar en equipo y cambiar las condiciones de vida de las personas sordas en busca de mayor bienestar, a través de una atención integral distinta ante las nuevas condiciones que se viven.
Jenifer Escorcia, directora de la OSC “Treacher Collins Liam México A.C.”, al referirse a la Agenda 2030 y los retos de la salud auditiva, dijo que se requiere trabajar en equipo para atender a las personas con discapacidad, a quienes se les han negado sus derechos. Por ello, se requiere frenar la discriminación, reconocer su capacidad jurídica, ser sujetos de derechos y no objeto de protección.
Al hablar sobre “Agenda 2030, precedentes y retos de la salud auditiva”, Jenifer Escorcia, de Treacher Collins Liam, A.C., comentó que el convenio social plasmado en la Convención Internacional de los Derechos Humanos reivindica la titularidad de estos y la capacidad jurídica que tienen las Personas con discapacidad, por lo que este encuentro no es pedir un favor, sino hablar sobre lo que se tiene que estar haciendo, pues a lo largo de los siglos han sido excluidas y segregadas.
Denisse Pacheco, de “KIbidka A.C.” advirtió que no se puede pretender que un niño tenga desarrollo de lenguaje si no escucha ni conoce los sonidos; además, agregó, no hay cifras claras sobre los nacidos con Microtia, enfermedad donde Chiapas y Oaxaca son las entidades con más casos. Plateó crear un Instituto Nacional de Audición, porque “a pesar de ser una discapacidad no visible, la vivimos todos los días”.
Lourdes Escorza Chávez, de “Scorza ICJ, A.C.” indicó que se busca lograr una política nacional de salud auditiva. Pidió garantizar la salud a lo largo de toda la vida de quienes tienen una enfermedad de este tipo, desde su nacimiento hasta su crecimiento, pues una operación puede ser inútil si un seguimiento y cuidado.