Impulsar el Cine para el Desarrollo Social: Beatriz Mojica
Por Jaime Arizmendi
*Concluye Foro “Cultura y Cine Mexicano en Cada Rincón de la República”
Argonmexico / La presidenta de la Comisión de Cultura en el Senado de la República, Beatriz Mojica Morga, expuso que cada una de las entidades del país es un escenario de filmación, porque cuenta con paisajes naturales espectaculares, así como con riqueza cultural, arqueológica, gastronómica y talento local para desarrollar cualquier proyecto filmográfico de calidad.
“En esta reunión en la que estamos muchos tomadores de decisiones, tenemos que empujar, desde nuestro espacio, que nuestras autoridades municipales, locales y en todos los ámbitos, veamos la cultura como una gran inversión para el desarrollo social de nuestros pueblos y para fortalecer la identidad de nuestras comunidades”, dijo en la clausura del foro “Cultura y cine mexicano en cada rincón de la república”.
Además, la senadora guerrerense llamó a todos los servidores públicos a llevar el cine a cada rincón del país, porque recordó que, en lugares lejanos como la Tierra Caliente, en Guerrero, o La Montaña, la población no tiene acceso a este arte, pero “es necesario acercar a los niños y jóvenes al cine, poque cuando lo ven, les cambia la perspectiva del mundo”.
Durante el desarrollo de las mesas, Beatriz Mojica pidió a los representantes de los estados considerar la inversión en festivales de cine, hoy que generan una derrama económica local, así como beneficios para el desarrollo social y la identidad.
Por otro lado, la senadora señaló que ante los embates de Estados Unidos contra México debemos estar unidos, en una sola voz, en defensa de nuestra industria fílmica, “los aranceles no nos van a hacer mella si estamos organizados”.
Al hacer un balance de este encuentro, que se llevó a cabo en los Estudios Churubusco, Daniela Alatorre Bernard, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía, comentó que en las ocho mesas de trabajo se analizaron los apoyos que ofrece la Secretaría de Cultura y los programas estatales del subsector cinematográfico, disponibles para las comunidades creativas.
Además, dijo, se exploraron las distintas perspectivas de quienes se dedican a la exhibición de películas mexicanas en salas comerciales o independientes, a través de la televisión pública, las plataformas digitales y los festivales del cine, el papel de las comisiones de filmaciones y la creación de leyes locales de fomento al cine como posibilidades para impulsar la industria cinematográfica, entre otros temas.