AGUADestacadosNACIONAL

Distribución de Ciclones en México: Expone SMN en Reunión Nacional

René Valadez

Argonmexico / Mensualmente, los meses de mayo y julio son en los que menos tenemos ciclones tropicales, de acuerdo con la estadística de 1950 hasta el 2024.

No quiere decir que no va a haber un ciclón intenso, categoría 4 o categoría 5, lo único que estamos viendo aquí es frecuencia. Número de ciclones tropicales que llegan en cada mes. Los meses con mayor actividad, junio, agosto, septiembre y octubre. Esos son los meses en los que más han impactado los ciclones a México. son los meses en los que hay que, por estadística, tomar particular atención, en su atención. Cómo se distribuyen porcentualmente en el territorio.

El estado que mayo afectación tiene, con el 13. 8 % de los ciclones tropicales en el país es Baja California; seguido, con 13 %, también, el estado de Quintana Roo; tenemos estados como, por ejemplo, Sinaloa, que tienen 10 % de la distribución de los ciclones tropicales; el 8 %en Tamaulipas; el 9 % en Veracruz. Y aquí se pueden identificar los otros. Tabasco.

Y estos son ciclones que cruzan la línea de costa. Si pasan enfrente de la costa, de todos modos, nos afectan, pero no está contado aquí, porque aquí únicamente se cuentan los que cruzaron la línea de la costa.

Ahora, si vemos los datos crudos de toda la estadística de todo el océano Pacífico y del Atlántico, de los 173 ciclones que se han formado en el océano Pacífico, desde el 64 hasta el 2024, estadísticamente, a México le llegan tres ciclones. Por el lado del Pacífico, por temporada. En el Atlántico, dos ciclones tropicales.

Entonces, cuál es el escenario probable, por pura estadística, hasta ahorita estamos hablando de cinco ciclones en México, porque eso nos dice la estadística de los últimos 60 años. Y tres en el Pacífico. Dos en el Atlántico.

Entonces, esos números, a groso modo, son los que con los que se tienen que quedar, porque es lo que ha pasado consistentemente a lo largo de las decenas de años.

De los ciclones tropicales que ingresaron en México, tenemos la particularidad de que muchos de ellos no solamente impactan un Estado, sino que se van de largo y tocan al siguiente estado. Y así subsecuentemente, dependiendo de la trayectoria que se tiene.

Entonces, de estos 173 que se formaron en el Pacífico, al menos el 31% de ellos tocaron más de un estado. Entonces, hay una probabilidad también de que tengamos dobles impactos. Lo mismo para el océano Atlántico. Aquí el número es mayor.

Observen que, de los 119 ciclones que han entrado por la cuenca del Mar Caribe o del Golfo de México, el 64% de ellos, es decir, más de la mitad de los ciclones del Atlántico, afectan al menos a dos estados. ¿Por qué? Por la geografía, digamos, de la península de Yucatán, que es bastante común que entren por la península de Yucatán, continúen por el Golfo de México y terminen afectando a un estado más.

Entonces, si tiene lógica, digamos, los datos de que más de la mitad de los ciclones del Atlántico y del Caribe afectan por lo menos a dos Estados.

¿Ahora, cuáles son los retos que tenemos en la temporada? El primero, que ya lo vimos con Otis y ya lo vimos con John.

La temperatura de la superficie del mar, no solamente en la superficie, sino cómo se distribuye hacia la profundidad. Y eso lo convertimos en energía y se le llama contenido de calor oceánico.

De ese contenido del calor oceánico tenemos dos regiones muy importantes cerca de México. La primera, la que está frente a la costa del Pacífico y la segunda, la que está justo en el mar Caribe Occidental. Estas son las regiones que tenemos que tener cuidado y particular atención porque, porque si viene un ciclón tropical y pasa por esas regiones, y las condiciones en la atmósfera son favorables, pudiera tener un escenario de rápida intensificación, como lo que ha ocurrido en años pasados y afectar como un ciclón mayor, tanto las costas, digamos, de la península de Yucatán como del Pacífico mexicano. Esta es una condición que se ha repetido consistentemente en los últimos años y es uno de los principales monitoreos oceánicos que se dan para poder pronosticar esta condición. Entonces estas regiones ya están ahí, en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, así que hay que tenerlas siempre bajo vigilancia.

Los números. Aquí están los números. Para el Océano Pacífico estamos pronosticando entre ocho y nueve tormentas tropicales; huracanes categoría uno o dos, estamos pronosticando entre cuatro y cinco ciclones tropicales, con categoría uno y dos, y los huracanes que se les considera mayores, que son categoría tres, cuatro y cinco, estamos pronosticando entre cuatro y seis ciclones tropicales del lado del Pacífico.

Esto nos da un total entre 16 y 20 ciclones tropicales para la cuenca del Océano Pacífico, que, insisto, no son los que van a afectar a México, son los que se van a formar en toda la cuenca oceánica del Pacífico.

Para el Océano Atlántico, que incluye el Mar Caribe y Golfo de México, el pronóstico nos indica entre siete y nueve tormentas tropicales, entre tres y cuatro huracanes categoría uno y dos, y entre tres y cuatro huracanes, también con categoría tres, cuatro o cinco, lo que nos da un total entre 15 y 17 ciclones tropicales para el Océano Atlántico.

Vamos a ver un desagregado. Cómo se comportan estos números pronosticados con respecto al promedio histórico desde 1991 hasta el 2020.

Y lo que podemos ver es que, el promedio, la climatología de tormentas tropicales es ocho, y nuestro pronóstico está entre ocho y nueve; es decir, estamos muy cerca del promedio. Misma situación pasa con los de categoría uno y dos y los tres, cuatro y cinco.

Como pueden ver, el rango que estamos pronosticando está muy cerca de la climatología. ¿Y esto por qué? Porque recuerden que les comenté que vamos a tener una fase neutra de El ENSO durante la mayor parte del año.

Entonces se va a comportar. Nosotros esperaríamos entre el promedio y ligeramente por arriba del promedio histórico.

Los nombres designados para esta temporada en el Océano Pacífico. Los nombres, es una lista que va desde la letra A con Alvin, que sería el primer ciclón tropical hasta la última letra con la letra Z, que es Zelda.

En caso de que se agoten los nombres de los ciclones tropicales, hay una lista secundaria que comienza a utilizarse y, bueno, se va promoviendo la implementación de estos nombres, en caso de que sea necesario para el Océano Atlántico.

Vamos a comparar con su climatología y vamos a ver que las tormentas tropicales pronosticadas son entre siete y nueve, que estamos muy cerca del promedio, que es de siete desde el 91 al 2020. Estamos pronosticando cuatro categorías uno y dos, perdón, entre tres y cuatro, que es muy cerca del promedio. Y también los huracanes mayores. Estamos muy cerca del promedio o ligeramente por arriba.

Entonces va a ser una, va a ser una temporada ciclónica tanto para el Pacífico como al Atlántico, que podría ser muy cercana al promedio histórico o ligeramente por arriba del promedio.

Y estos son los nombres que están designados para la temporada del Atlántico. Son menos nombres. ¿Por qué? Porque normalmente hay menos ciclones tropicales en el Atlántico y van igual desde la letra A, Andrea, hasta la letra W, en este caso que es Wendy.

Finalmente termino con este gráfico que es donde nosotros vamos a dar seguimiento de los ciclones que se vayan formando a lo largo de la temporada ciclónica, desde el Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, esta es la información que, a partir de este momento, la pueden consultar ya en la página del Servicio Meteorológico Nacional.

Va a estar disponible también en preparados.gob y en todas las fuentes oficiales de información meteorológica con que se cuentan en México.

Y aquí es donde les quiero pedir un favor: ayúdenos a combatir la desinformación. Es un tema que, yo creo que absolutamente todos los que estamos aquí presentes hemos tenido que lidiar con él. El acceso a la información, digamos, pública, internacional, genera mucha incertidumbre en los pronósticos, por así decirlo. Hay mucha difusión de información, podemos ver modelos de pronóstico que nos dicen que, en 15 días, si ya se va a formar un ciclón tropical, pero eso mete muchísimo ruido y carece de validez por el período de pronóstico.

Pero está disponible libre al público y todos la pueden usar. Solamente hay que saber usarla de manera correcta.

Entonces, cuando tengan ustedes preguntas de temas meteorológicos de la temporada de lluvias de los ciclones tropicales, el Servicio Meteorológico Nacional, de la Conagua, está abierto para todas sus dudas, para darles información, asesoría, cómo manejar la información, y compartamos la información que es oficial, del Gobierno de México, que tiene un riguroso control de calidad, que tiene una estacionalidad, que se va revisando periódicamente para evaluarla.

Y les agradezco a todas y todos ustedes por el trabajo tan arduo que se les viene. Son agradecimientos anticipados para esta temporada de ciclones tropicales y de lluvias, por ser los primeros respondientes.

Y estamos a la orden en el Servicio Meteorológico Nacional, para todos ustedes.

Muchas gracias. Buenas tardes.