Elisa Hipólito Brilla en “un Monstruo Viene a Verme”
María Esther Beltrán Martínez
Argonmexico / MÁLAGA, Esp.- El Teatro del Soho CaixaBank presentó la obra “Un monstruo viene a verme”, obra coral adaptada y basada en Patrick Ness. Que por primera vez se presenta en español, después que en diversos escenarios se ha presentado en inglés y ha cautivado ingleses y japoneses.
Los asistentes han disfrutado de un gran formato donde un gran árbol formado por diversas estructuras se encuentran en el centro del escenario y es el apoyo para las actuaciones de Elisa Hipólito quien interpreta a Conor, Iker Lastra; Monstruo, Antonia Paso; abuela y Roger Berruezo al padre además que canta y roba la atención del público.
En el elenco también participan Cristina Bertol, Nadal Bin, Leyre Morlán, Raúl Martín y Fernando Sainz de la Maza.
La dirección está a cargo de José Luis Arellano García. La producción es modesta, destaca la adaptación que no defrauda, mantiene un buen ritmo donde la narración es uno de los principales elementos que se utilizan. El público ve una puesta respetuosa con el texto que narra la historia de Conor interpretada por Elisa Hipólito, quien es ovacionada por varios minutos por su trabajo en el escenario en el que entrega toda su energía y logra estremecer.
El estreno de la versión teatral en español que es liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer, contribuyendo a concienciar a la sociedad e incrementar los recursos disponibles para la prevención, investigación y detección precoz del cáncer con el objetivo de alcanzar el gran reto de superar el 70 por ciento de supervivencia en 2030.
El estreno tuvo un carácter benéfico al destinar la recaudación de taquilla a la Asociación Española contra el Cáncer en Málaga. Al finalizar el espectáculo se celebrará un cóctel benéfico en el restaurante Atrezzo.
La obra “Un monstruo viene a verme” cuenta la historia de Conor un niño de 13 años que convive con su madre enferma, cuidándose mutuamente. Su vida prosigue con normalidad pero cada noche tiene pesadillas. Una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Al asomarse contempla como un tejo se transforma en un monstruo. De la mano de esa criatura, el niño emprende por las noches diversas aventuras para huir de sus miedos, hasta que reúne el valor suficiente para atreverse a contar su propia historia y enfrentarse a la verdad.
Voceros comentan “Un monstruo viene a verme” fue originalmente una idea de la escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004. Dowd comenzó a escribir el relato de un niño que se enfrentaba a la enfermedad de su madre, pero no pudo terminarlo, ya que falleció en 2007.
Su editorial contactó poco después con el novelista Patrick Ness para completar la historia iniciada: “Tenían los personajes y una premisa. Lo que no tuvo, desgraciadamente, fue tiempo”, dijo Siobhan Dowd. La novela se publicó en 2011 con una acogida excepcional. En 2016 la versión que realizó el director español Juan Antonio Bayona recibió nueve premios Goya. Dos años después el Teatro Old Vic de Londres estrenó una versión teatral escrita por Sally Cookson y Adam Peck que giró por Reino Unido y Estados Unidos con una calurosa acogida de público y crítica.
Este testigo que ha ido pasando por las manos de tantos y tantos creadores llega ahora al escenario del Teatro del Soho CaixaBank con LaJoven, una compañía integrada por actores de gran talento que transmiten y comunican intensamente con el público.
La obra hará una gira por diversas ciudades de España. Sin duda alguna es una obra que puede estar en cualquier festival de América, como el Festival Cervantino, debido a que tiene un gran contenido, está bien realizada y las actuaciones son de una gran calidad.
En entrevista con el director José Luis Arellano indicó que la obra habla de cómo las narraciones, los cuentos, las historias que han pasado de generación en generación al final que son sencillas pasan por hacer un camino en el alma, para saber cómo funciona el mundo. “Este cuento que tiene muchos cuentos habla de cómo una narración nos ayuda a entendernos”.
Arellano señaló que cuando le presentó el proyecto fue tener un vértigo por tener entre las manos un trabajo que lleva una historia de éxitos con una novela preciosa y la película. Ahora le tocaba a él, realice un trabajo para presentarlo ante un público presencial y ver los detalles del montaje, además que sería la primera puesta en español.
“El trabajo que realizó con los actores es ver nuestra idiosincrasia a diferencia de la que se presentó en habla inglesa. Es una forma de conectar con nuestro público”.
Patrick Ness, quien estuvo en la conferencia de prensa explicó: “He visto la obra muchas veces en todo el mundo y me emociona que siempre haya sido una nueva propuesta, es como una canción que cantan diferentes personas. El hecho de que sea un trabajo colaborativo es muy emocionante”.