DestacadosSenado

Presentan en Senado Diccionario Jurídico y Didáctico en Tsotsil

Por Jaime Arizmendi

*Está Traducido e Interpretado al Tzotzil de Chamula *Es una Obra Única en su Tipo en México y Latinoamérica

Argonmexico / El Senado de la República fue sede para la presentación del “Diccionario Jurídico y Didáctico, Traducido e Interpretado al Tzotzil de Chamula”, obra única en su tipo en México y Latinoamérica que busca orientar a indígenas de esa etnia chiapaneca que enfrenten procesos legales, con explicaciones comprensibles en su lengua.

Se trata de un texto que en 580 páginas abarca los 615 conceptos jurídicos más empleados en los juzgados, además de que proporciona ejemplos prácticos para explicar, interpretar y hacer comprensibles diferentes términos legales a tzotziles, para que tengan un debido proceso, expuso su autor, Sebastián Patishtán Méndez.

En la presentación, promovida por el senador del PVEM, Luis Armando Melgar Bravo, el autor de origen chiapaneco, quien es un abogado con amplia experiencia, destacó que la gran mayoría de los más de siete mil 800 indígenas presos que hay en el país, no contaron con un intérprete o traductor, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

En el caso particular de Chiapas, el 57 por ciento de indígenas en esa situación tampoco contó con ese apoyo antes de que su proceso llegara a un juzgado penal, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía lo cual, lamentó el autor del texto, es una violación a la seguridad jurídica, al debido proceso y, en consecuencia, a los derechos humanos.

Ante la falta de profesionales en esa materia, Sebastián Patishtán Méndez creó este diccionario, cuyo título en tzotzil es “Jech Smelol Ta Mantal Vunetik”, que más allá de conceptos y ejemplos prácticos, se vale también de la interpretación de términos legales, cuya traducción literal del español al tzolzil suele ser de difícil comprensión para esa comunidad.

En su intervención, el presidente de la Barra de Abogados de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Francisco Flores Salazar, destacó que este libro le tomó 10 años a su autor, tiempo en el que Patishtán Méndez recorrió las comunidades tzotziles de Chamula, para conocerlos e interpretar los procesos jurídicos de acuerdo con su forma de pensar, algo que no han logrado los intérpretes y traductores de lenguas indígenas en ese estado.

Por su parte, el regidor del ayuntamiento de Chamula, Sebastián Pérez Santis, coincidió en que es importante para los pueblos originarios que conozcan sus derechos pues muchos los ignoran por no dominar el español; “a veces un indígena es juzgado y no sabe cómo fue [su juicio], y con este libro vamos a saber y conocer nuestros derechos”.