Avalan Diputados Reforma para Elección de Presidencia de la SCJN
Por Jaime Arizmendi
*Guardan Diputados Minuto de Silencio por Funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México
Argonmexico / La Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), aprobó con 27 votos a favor y 11 en contra, el proyecto de dictamen, que deroga el párrafo sexto del artículo 97 de la Constitución Política, en materia de antinomia para la elección de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con ello, se suprime el texto que dice: “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”.
El documento expone que el fin de las tres iniciativas analizadas es idéntico: resolver la antinomia o contradicción constitucional respecto la forma en que se elegirá a la presidencia de la SCJN; por ello, se opta por armonizar el modelo de elección democrática del Poder Judicial y no se dejan disposiciones susceptibles a interpretaciones.
Hace mención que consta con pleno sustento la modificación expuesta, cuyo propósito es dar claridad y armonía a la norma constitucional y certeza jurídica a las personas ante la inminente y nueva integración del democrático Poder Judicial.
Indica que se atiende un tema significativo y de trascendencia, al tratarse de la elección de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como cúspide del nuevo Poder Judicial. “Cumplimos con nuestras facultades parlamentarias de creación, reforma o derogación, para el caso concreto, que implica no solo la formulación, sino su constante perfeccionamiento”.
Además, esta Comisión no abdica a su función para pulir la norma constitucional ante un supuesto de naturaleza perfectible, teniendo procedimientos específicos para ello, inclusive, como se ha referido en alguna de las iniciativas que, toda norma constitucional o legal, es perfectible y puede estar sujeta a posibles y futuras contradicciones, para lo cual se han creado soluciones ante tales situaciones.
Godoy Rangel mencionó que con fundamento en el artículo 84 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva para los efectos de la programación legislativa.
El cambio es necesario por antinomia.- La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano (Morena) expresó que este cambio es necesario debido a que actualmente la Carta Magna contiene una contradicción o antinomia entre los artículos 94 y 97 en cuanto al procedimiento y duración de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“No podemos permitir que semejante contradicción continúe generando incertidumbre jurídica, interpretaciones arbitrarias o, peor aún, un debilitamiento de la legitimidad del Poder Judicial. Con esta reforma damos un paso firme hacia la consolidación del nuevo modelo de justicia”, añadió.
Es una contradicción jurídica.- Por el PAN, la diputada Paulina Rubio Fernández indicó que la reforma no se puede avalar, ya que es una contradicción jurídica, y no enmienda el daño que se hizo al Poder Judicial. “Esta modificación es irrelevante, lo que sí abonaría a enmendar, solucionar o componer es reconocer que la elección de los cargos al Poder Judicial es un fracaso”.
Solicitó rectificar las adecuaciones realizadas al Poder Judicial, las cuales retroceden la democracia, ya que el sólo hecho de que los votos no sean contados por los ciudadanos, sino por la junta distrital, es “una regresión”.
Se recupera espíritu de la reforma constitucional.- La diputada del PVEM, Ruth Maricela Silva Andraca destacó que el próximo 1º de junio, por primera vez en más de 200 años de vida independiente, la ciudadanía en México tendrá el derecho de participar en uno de los procesos de cambio más importantes de la historia para elegir a 881 juzgadores y juzgadoras. “La transformación que se está viviendo es producto de una demanda del pueblo de México”.
Resaltó que el dictamen recupera el espíritu de la reforma constitucional, ya que deroga de manera tácita las aparentes contradicciones jurídicas en torno a la elección de la presidencia de la SCJN. “Por una presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rotativa cada dos años y la cual recaiga en la persona con mayor respaldo ciudadano, votamos a favor”.
Se trata de una oportunidad histórica.- Del PT, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez aseguró que se trata de una oportunidad histórica al ser el primer proceso electoral de esta naturaleza, lo que implica un reto para el Instituto Nacional Electoral. Aclaró que surgirán más propuestas de modificación a subsanar para que la reforma al Poder Judicial sea un éxito.
Solicitó sumarse a la propuesta hecha por el presidente de la Comisión y otros integrantes, al considerar su viabilidad y darle claridad a la norma. “Gran parte de esta reforma era para no seguir permitiendo que el Poder Judicial estuviera legislando ni excediendo sus funciones”.
No es una simple corrección a la solución de una antinomia.- Nadia Navarro Acevedo, diputada del PRI, mencionó que el dictamen no es una simple corrección que abona a la solución de una antinomia para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino es el resultado de “una reforma que está plagada de inconsistencias, la cual hoy se intenta resolver”.
Resaltó que, aunque esta adecuación parece pequeña, implicaría aceptar esa reforma judicial. “No se puede caer en la incongruencia de modificar algo en que no estuvimos de acuerdo, por ello, mi voto será en contra”.
Es más que un error técnico.- Por MC, la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas dijo estar en contra del dictamen, ya que respaldarlo implicaría “formalizar la forma en que el oficialismo ha atentado no solo contra la ley fundamental a la letra sino en su espíritu, el Estado de derecho y el Estado constitucional que descansa en la separación de los poderes”.
Comentó que la antinomia que hoy se pretende resolver, es más que un simple error técnico que se busca corregir con una derogación, es una contradicción y el testimonio vivo de las consecuencias que tiene la imposición mecánica de una mayoría. “Lo que se quiere solucionar no es producto de un descuido sino la huella de un atropello que caracterizó todo el proceso legislativo de la llamada reforma judicial”.
Minuto de silencio.- En la reunión semipresencial, la Comisión guardó un minuto de silencio por la y el funcionario del gobierno de la Ciudad de México, Ximena Guzmán y José Muñoz.
La diputada Clara Cárdenas Galván (Morena) pidió un minuto de silencio por los acontecimientos ocurridos hoy en la Ciudad de México, derivado del asesinato de dos compañeros: Ximena Guzmán y José Muñoz.
Asuntos generales.- La diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) destacó que la reforma al Poder Judicial surgió porque la población la pedía en las calles ante la corrupción que existía, y lamentó que haya personas que están llamando al “boicoteo de la elección del próximo primero de junio”.
El diputado de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, refirió que su grupo parlamentario fue el que propuso que los observadores de la elección del Poder Judicial no tuvieran militancia partidista, porque en procesos electorales no era un requisito.
Laura Cristina Márquez Alcalá, diputada del PAN, denunció movilizaciones de funcionarios públicos del gobierno federal “que han estado solicitando a las personas, conforme al listado de beneficiarios de los programas sociales, participar e indicar a quiénes apoyar en la elección judicial y han dicho a quienes no comparten la visión política no participar porque es parte de un evento interno del partido”.
A su vez, el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) consideró necesario clarificar dudas sobre el proceso del próximo 1º de junio, en donde se renovará al Poder Judicial, específicamente, en el tema de observadores electorales que es materia de esta Comisión “al haber aprobado los cambios”, y negó que algún funcionario público, militante o simpatizante de Morena “esté promoviendo la no participación en dicho proceso”.
Por el PAN, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas expresó que la población se ha dado cuenta que “la elección del Poder Judicial es una farsa”, y en Nuevo León hay acoso por parte de las autoridades para ir a votar y, si hay negativa, habrá despidos. Hizo referencia al accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, en Nueva York.
El diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena) lamentó que se use esta Comisión para violentar la normatividad interna y que rigen este tipo de sesiones que tienen otro objetivo, se convierta en un “foro de discusión política”; la finalidad era corregir un tema de carácter jurídico.
La diputada Rubio Fernández manifestó su preocupación por actos de censura, ya que la Declaración Universal de los Derechos Humanos refiere que “todas y todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión”; por ello, la Comisión debe entrar al análisis del respeto a la Carta Magna y de dicha declaración.
Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, diputada de Morena, mencionó que el tema del Poder Judicial va en camino. Además, por unanimidad la instancia legislativa avaló el acta correspondiente a la reunión anterior.