Destacados

Derechos Ciudadanos, Libertad de Prensa y Brecha Digital, Entre Temas del Conversatorio de Telecomunicaciones

Jaime Arizmendi

Académicos y representantes del sector participantes en el análisis del proyecto para expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Argonmexico / Académicos, representantes del sector y senadores de la república intercambiaron opiniones sobre radios indígenas, inversiones, concesiones públicas y privadas, así como las atribuciones que el proyecto de ley en la materia otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

En la tercera parte del conversatorio -organizado por la Junta de Coordinación Política y las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos-, se trataron temas como competencia económica, derechos ciudadanos, libertad de prensa y brecha digital.

En representación del Consejo Coordinador Empresarial, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, indicó que para atraer inversiones sostenibles en materia de telecomunicaciones a México es necesario impulsar esfuerzos públicos y privados. “Hay que generar condiciones de certidumbre para lograr dichas inversiones”, dijo.

Además, explicó que el proyecto de ley establece que las concesiones de espectro radioeléctrico pueden entregarse de forma directa al gobierno. “Eso viola de manera flagrante a nuestra Constitución Política y coloca además un gran desincentivo para invertir en el sector”, agregó.

La académica Denise Dresser Guerra señaló que la ley que ha impulsado a Morena de manera acelerada se trata de censura y control. “Ese el objetivo de esta iniciativa peligrosa, que nos usó como pretexto la propaganda trumpista transmitida por Televisa. No debemos aceptar la propaganda antiinmigrante, pero tampoco una ley que, por lo visto, el oficialismo ya tenía preparada”.

Mencionó que “lo más alarmante de la ley es el tamaño de la discrecionalidad que le otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la amplitud de atribuciones que se otorga al Poder Ejecutivo”.

El integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de México, Alejandro Cabral Porchas, consideró que la propuesta de ley que hoy se comenta avanza en algunos derechos, pero es “sólo un poco”, porque se dice que “primero los pobres”, pero los marginados de la ley anterior “seguimos como los marginados de la ley actual”.

Puntualizó que las radios comunitarias tendrían que contar con mayores recursos, así como con un fondo concursable para producción y equipamiento, que podría ser administrado por la Secretaría del Bienestar o la de Cultura. Pidió que además se les dé un trato preferencial ante el Servicio de Administración Tributario, porque actualmente se les considera como una pequeña empresa.

Comentó que en la ley propuesta se fija que los recursos destinados para las radios comunitarias sean “desde el uno por ciento”, lo que es un número ofensivo que en su momento desarrolló la “Telebancada” para dejarnos en la lona y que esta nueva ley avala.

“Nosotros creemos que el correcto es el 10 por ciento y no estamos pidiendo el 33 por ciento como lo hacen otras legislaciones latinoamericanas”. Además, planteó que se dé un trato preferencial a las radios comunitarias ante el Servicio de Administración Tributario, porque actualmente se les considera como una pequeña empresa.

Miguel Calderón Lelo de Larrea, presidente de la Comisión de Economía Digital de la Cámara de Comercio Internacional de México, sugirió discutir la Ley Federal de Competencia Económica en paralelo a esta ley de telecomunicaciones para evitar caer en un “litigio gigantesco”.

Por otro lado, advirtió que eliminar el concepto de “neutralidad competitiva” de la nueva ley es un “mal comienzo”, cuando el mismo se encuentra en el Tratado de Libre Comercio.

Jorge Fernando Negrete, de DPL Group, mencionó que el objetivo de la ley debe ser el de habilitar el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el mundo digital, por medio del despliegue de la infraestructura digital, ya que es el activo más importante, pues sin ella, no hay una sociedad digital.

Lo que hace viable la infraestructura digital son masivas cantidades de inversión que le faltan a México, eso facilitará la baja de los precios del espectro radioeléctrico, la certeza jurídica y el diseño institucional de un nuevo ministerio o una nueva secretaría, detalló.

Lizy Navarro Zamora, presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, destacó que es importante integrar en la iniciativa de ley el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación.

Además de abordar los aspectos de la conectividad y de la brecha digital, así como considerar la importancia de la alfabetización mediática, digital, así como en inteligencia artificial. “Cuando una persona está alfabetizada no necesita de organismos externos”, concluyó.

El senador Javier Corral Jurado, quien es moderador de estos ejercicios de diálogo, pidió respetar las intervenciones de las y los ponentes, y demostró que es indebido calificarlos por su exposición. “Es paradójico que quienes defienden la libertad de expresión terminan descalificando a quienes hacen uso de ella”, apuntó.

La presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, solicitó a las y los expertos presentar cambios concretos para incluirlos en las reservas que se presentan al dictamen, con el fin de que las radios comunitarias indígenas y afromexicanas, que son pueblos absolutamente invisibilizados, puedan avanzar hacia las mejores condiciones posibles.

De Morena, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo que toda esta discusión no surgió por un spot norteamericano, sino por una reforma constitucional que acabó con supuestas autonomías, a través de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El senador, Ricardo Anaya Cortés, coordinador del PAN, advirtió que concentrar facultades en una persona para otorgar y revocar concesiones, bloquear plataformas digitales, suspender transmisiones, entregar la geolocalización o entrar al correo electrónico “no representa los mejores intereses del pueblo bueno”. Además, planteó analizar si algunos artículos de la nueva ley violan el Tratado de Libre Comercio.

Del PRI, Carolina Viggiano Austria preguntó a los expertos sobre las violaciones que han detectado en la nueva ley de telecomunicaciones respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, además de cuáles son las principales afectaciones que enfrentan las radios comunitarias, cuando el gobierno podrá regular el uso de frecuencias radiales.

Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, pidió a los ponentes su visión acerca de cómo regular las telecomunicaciones y los temas de competencia de forma coordinada. Además, el legislador solicitó mencionar los cambios propuestos para la regulación extranjera en el marco de la Constitución mexicana y los tratados internacionales.