Diputadas y Diputados Exponen Posicionamientos Ante Dictamen que Expide la ley Para Eliminar Trámites Burocráticos
Jaime Arizmendi
*Intervinieron representantes de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC
Argonmexico / Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon sus posicionamientos sobre el dictamen que expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, mediante la simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas en las tres órdenes de gobierno.
Nueva relación entre Estado y pueblo
La diputada Graciela Domínguez Nava (Morena) respondió el dictamen por considerar representa una verdadera transformación concreta, palpable y profunda en la vida diaria de las mexicanas y los mexicanos, a través de una ley nacional para eliminar trámites burocráticos.
“Esta es una ley que abre las puertas a una nueva relación entre el Estado y el pueblo, una relación donde se pone fin a la era de las ventanillas infinitas, de los sellos imposibles, de los tiempos muertos y de la desesperanza ciudadana frente a la burocracia”, dijo.
Añadió que con esta ley se va a simplificar, digitalizar, homologar, transparentar y ayudar a las personas más vulnerables, con herramientas concretas, instituciones renovadas, con el Portal Ciudadano Único de Trámites, con la Llave MX como mecanismo de autenticación digital, con un modelo nacional de atención ciudadana que priorice la facilidad de uso con Múltiples canales, la equidad y ponga a las personas en el centro. “La transformación no solo es ideológica, es también administrativa, tecnológica y profundamente humana”.
Esta ley es centralista
Por el PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández apuntó que documento, a pesar de que tiene un nombre que pareciera benévolo, lo cierto es que es una trampa, es un nombre populista y tramposo.
“Esta ley tiene varios dardos envenenados: es centralista, ya que da facultades excesivas a la Agencia; desmantela las figuras de participación ciudadana, y vulnera y da un uso indiscriminado de los datos personales y privados de las personas físicas y morales”, expresó.
Consideró que esta iniciativa solo pretende empoderar al superagente del espionaje en el país, por lo que, desde Acción Nacional “no podemos apoyar esta iniciativa porque contribuye a la opacidad y la corrupción, censura la participación ciudadana, fomenta la falta de confianza en el gobierno, centraliza y fortalece el presidencialismo, fomenta el autoritarismo. Esta ley no es de simplificación ni de eliminación de trámites burocráticos, es la ley de control, de manipulación y espionaje digital”.
Transformación profunda del servicio público en el país
En opinión de la diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) la legislación representa un paso fundamental hacia la transformación profunda del servicio público. Tiene como objetivo central cambiar la forma en que el Estado se relaciona con las personas para construir un gobierno más cercano, ágil y moderno, pero sobre todo más humano. “Damos un paso firme hacia un Estado que no sea un obstáculo, sino aliado”.
La nueva ley, dijo, permitirá la eliminación de trámites innecesarios y la implementación de un modelo de simplificación y digitalización con un enfoque homogéneo, ordenado y efectivo. Además, reducir los costos tanto económicos como de tiempo que enfrentan millones de personas en su interacción con el Estado, pues en México existen más de 350 mil trámites a nivel nacional en promedio y cada entidad federativa ofrece 523 trámites y nivel municipal la cifra alcanza los 144.
Se pone al Estado al servicio de quienes más lo necesitan
Javier Vázquez Calixto, diputado del PT, aseguró que su grupo parlamentario apoya esta ley porque no se trata solo de modernizar el sistema, sino de poner al Estado al servicio de quienes más lo necesitan; y el acceso a los derechos debe ser sencillo, rápido y gratuito para todos y todas las mexicanas. Esta nueva ley simplifica trámites, elimina requisitos innecesarios, reduce costos para los ciudadanos y agiliza los servicios, respetando el principio de inclusión y de accesibilidad.
Afirmó que con herramientas como la Llave MX y el Portal Ciudadano Único se dan pasos firmes hacia un gobierno que ya no exige papeles imposibles ni filas interminables, sino que responde de manera ágil, honesta y humana. Se combate principalmente la corrupción porque donde hay trámites inútiles hay discrecionalidad y donde está esta hay “mordidas y moches”.
Se oculta la intención de concentrar el poder.
En tanto, el diputado Arturo Yáñez Cuellar (PRI) anunció su voto en contra porque es una reforma “bajo la fachada y el engaño de la simplificación” que oculta la intención de concentrar el poder. Esto no es una simplificación, es una imposición y se presenta una Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos, “pero solo nos quieren engañar y engañar al pueblo mexicano”.
Se invaden, agregaron, las facultades de estados y municipios imponiéndoles sistemas como ventanilla electrónica, el expediente digital, pero el presupuesto de los estados y municipios ¿dónde está o la infraestructura adecuada? “Solo les imponen, pero no les apoyan”. No se trata de eliminar la burocracia, sino eliminar los contrapesos y concentrar el poder. “No vamos a legitimar esta reforma, que solo pretende extender el brazo largo de la corrupción digitalizada y de la concentración del poder”.
Se controla autoritariamente la transformación digital
La diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) sostuvo que su grupo parlamento, aunque reconoce la necesidad de una reforma digital y de simplificación administrativa, no puede acompañar una reforma que más que desarrolle derechos digitales, controla autoritariamente la transformación digital en el ámbito gubernamental de un país entero y todos los trámites de todos los entes de gobierno en una concentración de poder más.
Subrayó que la Ley Nacional establece un nuevo modelo de mejora regulatoria y digitalización de trámites que concentra su manejo desde el Gobierno Federal y el nuevo modelo desconoce los principios constitucionales de federalismo, autonomía de los estados y municipios pues obliga a que todos ellos solamente deban hacer lo que dicta la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. “El modelo planteado en la Ley ha fallado en otros países por su excesiva centralización”.