DestacadosSenado

Promueven en el Senado “Ciencia Abierta” Para Enfrentar los Desafíos Globales

Jaime Arizmendi

*Especialistas y académicos participantes en foro al que convocó la senadora Susana Harp Iturribarría

Argonmexico / En el Senado de la República se inauguró el foro “Transición a la ciencia abierta”, en la que especialistas advirtieron que el acceso al conocimiento no debe privatizarse, porque la exclusividad en esta materia produce desigualdades.

La presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, llamó a reconocer al conocimiento como patrimonio de la humanidad, ya que sin esa visión será difícil resolver desafíos como la pobreza, el hambre, el cambio climático, la gobernabilidad y la paz mundial, puesto que “todos ellos requieren soluciones comunes con base en un conocimiento compartido”.

Durante la apertura del foro “Transición a la ciencia abierta”, la legisladora afirmó que entre más información se tenga disponible para la consulta de especialistas, habrá mayor posibilidad de alcanzar mejores resultados respecto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU en cada región.

El foro, organizado por el Senado de la República, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se llevó a cabo con el objetivo de reflexionar sobre el concepto de ciencia abierta y la manera en que esta puede ser accesible, inclusiva, democrática y transparente.

Arpa Iturribarría indicó que sin la disposición y los medios institucionales necesarios, no se puede crear una comunidad científica colaborativa que beneficie a la sociedad.

Expresó que en México el impulso fundamental a la ciencia básica, los temas de interés público sobre tecnología y la formación de nuevos científicos se apoyan en recursos públicos. “Es el mayor capital del que dispone la ciencia abierta para compartir con otras comunidades científicas, porque los desarrollos privados se orientan más a las aplicaciones tecnológicas y por ello sus resultados están sujetos a licencia de uso privado”, apuntó.

José Antonio de los Reyes Heredia, rector de la UAM, hizo un llamado a la comunidad académica, a tomadores de decisiones, editoriales y sociedad en conjunto para reflexionar sobre el sentido que tiene generar conocimiento si este no llega a quienes más lo necesitan. “La exclusividad en el acceso al saber produce desigualdades y la apertura lo transforma todo”, destacó.

Por su parte, Luis Armando González Placencia, presidente de la ANUIES, manifestó que el acceso a la ciencia no debería particularizarse o privatizarse. Señaló que la experiencia de la pandemia por COVID-19 destacó la importancia de compartir el conocimiento.

Andrés Morales, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en México, abordó la recomendación emitida por el organismo, que promueve mayores y mejores políticas desde el Estado, así como iniciativas en los centros académicos y de divulgación científica para impulsar una ciencia más abierta.

Dicha recomendación, explicada, entiende que la ciencia abierta es un bien común, al servicio de las personas y el desarrollo sostenible, así como que el conocimiento debe ser más transparente, accesible y colaborativo.

En México, apuntó, se han dado pasos correctos que demuestran el interés por seguir ese camino. “La nueva creación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades Tecnología e Innovación debe ser un incentivo y dar lineamientos más concretos para avanzar en la materia”, precisó.