DestacadosDiputados

Intervención de la Diputada Federal del PRI, Marcela Guerra, en la Reunión Ordinaria de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Jaime Arizmendi

*ADEREZO. MARCELA GUERRA- Presidenta, compañeras y compañeros, primero agradecer la voluntad legislativa que han tenido en primera instancia la Mesa Directiva, los miembros todos en unanimidad de la Junta de Coordinación Política, así como varios integrantes de los Grupos Parlamentarios tanto de Acción Nacional, del propio Morena y del Partido Revolucionario Institucional, respectivamente.

Argonmexico / Porque hoy el dictamen que presentamos busca reconocer a la comunidad mexicana migrante, como dice la diputada Rosete, verdaderos héroes y heroínas mexicanas y mexicanos que tuvieron que batirse con la vida, cruzar las vicisitudes de una frontera para buscar un sueño, una vida mejor e ir a Estados Unidos a construir un porvenir.

A todos ellos que además han contribuido al Producto Interno Bruto Mexicano a través de las remesas que año con año mandan para sus familias y que ayudan significativamente al combate a la pobreza, porque la pobreza no se combate a sí misma, se combate con acciones importantes, acciones no sólo legislativas sino también políticas de gobierno como las que han entablado distintos gobiernos a través del tiempo, pero también las remesas han contribuido a esta causa.

A todos ellos les agradecemos, a todos ellos les reconocemos su resiliencia, su valentía, su fuerza y su determinación en este camino. La comunidad mexicana migrante, como ya lo dije, no sólo contribuye al Producto Interno Bruto Mexicano sino también al de Estados Unidos.

Hoy que los casi 40 millones de mexicanos, ahora muchos de ellos, la mayoría México-Americanos que tienen un estatus regular debido también a todo su desempeño ya su destreza en los trabajos que elaboran, que hacen, que ejecutan, ha sido encomiable.

Representan el 11 por ciento de la población total de Estados Unidos y gracias al trabajo de los migrantes, México se ha convertido en el segundo país con mayor recepción de remesas en el mundo, registrando tan sólo en el 2024, es decir, el año pasado, 64 mil millones de dólares.

64 mil millones de dólares no es una cantidad menor y más del 1.5 millones de hogares y 6.1 millones de personas dependen directamente de las remesas enviadas.

Ellos lo hacen a través de varias vías y cada vez se van perfeccionando, cada vez hay más modernidad y yo creo que Estados Unidos, gracias a eso, ha entablado o ha permitido, más que todo, que México tenga 53 consulados.

Ningún país, esto hay que reconocerlo, independientemente de que en esta coyuntura no estemos muy de acuerdo o nada de acuerdo con los dichos del señor presidente Trump, sobre todo porque fomenta un discurso de odio, un discurso de disgregación, un discurso de ruptura.

Yo creo que ningún país tiene esa cantidad de consulados en Estados Unidos, en este país vecino. Entonces hay que reconocer que esos 53 consulados que trabajan y trabajan arduamente para conceder y para atender y sobre todo para proteger los intereses de los migrantes, es una cantidad importante, porque ni siquiera China lo tiene, no lo tiene Italia, no lo tiene ningún país.

Entonces nuestros instrumentos internacionales, y voy a esto, están funcionando porque esto no se hizo de la noche a la mañana. Todos los instrumentos internacionales que, por ejemplo, están entablando el gobierno actual y que ha entablado los gobiernos anteriores, han abonado a la relación.

Es una relación compleja, es una relación de claros oscuros, es una relación, sin embargo, que ha tenido éxitos contundentes en materia comercial, pero también éxitos contundentes en materia diplomática, y hay que reconocerlo.

Ahora más del 80 por ciento de los salarios que perciben los trabajadores mexicanos se quedan en Estados Unidos. El 20 por ciento es lo que es lo que mandan a México, y el 80 por ciento se integra a la economía estadounidense, y con ello contribuyen al desarrollo del país vecino, y eso para muchos no lo ven, pero por eso hacemos hincapié en ello. Se estima que por todo el trabajo que aporta cada migrante se recaudarán 545 mil dólares en impuestos para Estados Unidos.

Esos impuestos son para que los americanos hagan y construyan puentes, hagan y construyan mejoras en sus ciudades, eso también con el trabajo de los mexicanos.

Los mexicanos se distinguen por ser los mejores trabajadores en la industria de la construcción, por ser los mejores y adiestrados en la industria gastronómica y del turismo, pero además el mexicano que va y que cuando está en retorno no es el mismo, llega distinto y llega a integrarse con facilidad a nuestro país siendo un emprendedor nato y hablando inglés.

Los 4.1 millones de migrantes mexicanos en situación irregular aportan 33 mil millones de dólares anuales a la economía, aún y en su estatus de irregular aportan, siguen aportando, y de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, la contribución de la comunidad mexicana migrante representa el dos por ciento del Producto Interno Bruto.

Hay que decir algo muy importante, hace algunos días estuvo con nosotros el presidente y el secretario general de una comunidad de Fuerza Migrante, un grupo muy muy importante, muy poderoso, que aglutina más de trescientos o cuatrocientos clubes de servicio y además tiene no sólo club de servicio, sino que también tiene células basadas en la educación y la capacitación de los migrantes para el empoderamiento económico y educativo.

Y nos dicen que el dos por ciento de todos los México-Americanos son los que ocupan cargos de elección popular o cargos importantes en el gobierno y yo creo que ya en este momento 40 millones de mexicanos que habitan en el país y que ya son México-Americanos, que tan sólo el 4.8 por ciento no tienen el estatus regular, yo creo que sí ya deben de hacer un esfuerzo para estar representando los intereses de la comunidad mexicana en este país.

Por cada 10 migrantes que trabajan en los Estados Unidos se crean entre uno y dos empleos para nativos estadounidenses.

Por todo ello, me siento muy orgulloso de no sólo haber presentado esta Iniciativa, que no es un título personal, sino es un título de todos, esto nos une, esto nos vincula, esto además nos fortalece como Legislatura.

Porque tenemos, fíjense, yo tengo, les voy a decir, no hagan cuentas por favor, pero yo tengo en esto, he sido cuatro veces diputada, una vez senadora, en todas las veces hemos presentado las letras de oro, diputadas, diputados, y no había pasado y es ahora que tenemos, y no sé si es por la coyuntura o porque ya es el momento de hacerlo, en que tengan las letras de oro la comunidad mexicana migrante.

Enhorabuena por ellos, hurra por ellos, verdaderamente se merecen todo nuestro reconocimiento y todo lo mejor que podamos tener para ellos.

Entre ellos, por ejemplo, ya hay que reconocer todas estas políticas que ha entablado el gobierno para la reintegración, esta de lo que es México te abraza, y todo lo que está el Instituto Nacional de Migración haciendo precisamente para la reinserción no solo social, que por cierto están diciendo que todos los centros de atención a ellos están casi vacíos.

Porque qué quiere decir, que los mexicanos entran y se van directamente a sus comunidades a integrarse de inmediato, o sea, son gente que tiene las familias porque somos filiales, los mexicanos y las mexicanas somos gente filial, y así con ese sentido filial que tenemos con nuestros hermanos, con eso estamos votando un favor.

Gracias, yo les agradezco, diputadas, diputados, por esta oportunidad que me dan de seguir sirviendo como legisladora en conjunto con todos los que apoyan esta misiva.

Es cuanto y muchas gracias. Muchas gracias.