DestacadosDiputadosSEGURIDAD

Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia se reunió con asociaciones civiles y colectivos en favor de la infancia

 *La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que preside la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), se reunió con asociaciones civiles y colectivos en favor de la infancia

La diputada Villegas Dulce María Corina Guarneros (Morena) resaltó la importancia de contar de primera mano con información de asociaciones civiles y dependencias de gobierno, pues ayudará a tomar mejores decisiones, ya que la niñez requiere de mayor presupuesto y atención.

También de Morena, la diputada Rosa Margarita Graniel Zenteno lamentó que cada vez los casos de violencia aumentan a pesar de que hay muchas asociaciones y defensores de niñas, niños y adolescentes. “Independientemente de partidos, aquí lo más importante son los infantes”.

Dámaris Sosa, coordinadora de Incidencia Federal de Pacto por la Primera Infancia, pidió a la Comisión impulsar un punto de acuerdo para solicitar que en el Plan Nacional de Desarrollo se considere integrar un apartado denominado República de las Niñas y Niños.

“Lo que proponemos es que en el Eje General II -Desarrollo con bienestar y humanismo-, se incorpore una República de y para las niñas, niños y adolescentes, que se sumaría a las 14 Repúblicas que ya contiene el documento”.

Agradeció la apertura de este espacio para que puedan ser escuchados y aclaró que este Pacto es un colectivo que agrupa a más de 500 instituciones, academia y fundaciones de la sociedad civil, con el propósito común de atender y proteger los derechos de la niñez. “Esta es una propuesta sin colores, lo que tienes es a las niñas, niños y adolescentes, así como a sus familias en el centro”.

La diputada Martínez Álvarez aseguró que la instancia legislativa que encabeza tendrá la apertura las veces necesarias para escucharlos y dialogar.

Durante su participación, la escritora y representante de ILAS, AC, Dafna Viniegra, expuso sobre la prevención del abuso sexual infantil, y la iniciativa “Reflexión para la Prevención: Doce Meses de Conciencia Activa”, cuya finalidad es sensibilizar y sociabilizar este tema. Indicó que se trata de darle voz a una causa que ha sido tremendamente silenciada, normalizada y casi impregnada en la sociedad como una experiencia de vida.

Alertó que somos el país número uno en abuso sexual infantil, donde siete de cada 10 niñas entre cero y 13 años de edad y cuatro de cada 10 niños de cero a 18 años serán violentados.

Resaltó que el 85 por ciento de los casos sucede en el hogar y de esos el 77 por ciento es a manos de familiares directos. “No es un acto que se queda en la infancia, se queda de por vida”.

En su turno, Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política y Temas Globales de la organización Save the Children, habló de las actividades de su organización donde realizan trabajo de manera directa con las y los menores, sus familias y docentes, a fin de fortalecer su comunidad y el entorno donde viven para desarrollar sus habilidades.

Además, trabajan con organizaciones comunitarias a quienes comparten conocimientos y capacidades, además de que a partir de los datos y la evidencia buscan contribuir en el fortalecimiento de la política pública.

“Fomentamos espacios educativos que estén diseñados y orientados para garantizar el aprendizaje de niñas y niños, para que permanezcan en la escuela, especialmente en los contextos donde hay presencia de casos de abandono escolar, mientras que en lo que respecta a salud trabajamos para que este sector de la población tenga alimentación adecuada.

Enseguida, Alejandra Zúñiga y Tania Alfaro, de la Fundación Bariátrica Mexicana, solicitaron abrir una mesa de trabajo que ayude a proteger proyectos como los que realizan en favor de la buena alimentación y nutrición desde el ámbito escolar.

Enfatizó en la necesidad de abrir vías de comunicación con autoridades locales para acercarse a las comunidades y centros educativos, así como promover este tipo de iniciativas donde la medicina no se queda en el consultorio.

“La verdadera política tiene que ir hacia el cambio en el estilo de vida y eso se logra día a día”, consideró.

En su turno, Karen Ruiz Flores directora de Coordinación Territorial del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), afirmó que tienen un compromiso de trabajo coordinado y se pronunció por construir de manera conjunta una agenda prioritaria para continuar avanzando en la protección de los menores.

“Ya tenemos una primera propuesta, pero nos gustaría tener un espacio amplio de diálogo para poderla presentar y nutrirla con la experiencia de cada una de ustedes”, indicó.

Agregó que llevan a cabo diversos trabajos con entidades federativas en la lógica del fortalecimiento del marco normativo. Insistió en la activación de la Red de Comisiones de Locales de Niñez y Adolescencia.

Erick Álvarez, también del Sipinna, invitó a que el tema de niñez y movilidad, el cual aumentará por la legislación de Estados Unidos en materia migratoria, forme parte de la agenda de la Comisión Derechos de la Niñez y Adolescencia.