Equilibrio Entre Responsabilidad Fiscal y Crecimiento Económico, Compromiso Legislativo
Por Jaime Arizmendi
*Inauguró Ricardo Monreal Foro sobre Impacto en las Finanzas Públicas ante Medidas de EU
*Ante Amenazas Arancelarias y Guerras Comerciales, Estrategias Funcionales: Merilyn Gómez
Argonmexico / El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, previno que desde el Poder Legislativo se asume el compromiso de encontrar un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico, promoviendo políticas sustentables que aseguren la estabilidad financiera de la nación sin comprometer el desarrollo del sector productivo.
Se debe evitar la toma de decisiones aceleradas, tensionadas o fuera de foco y no responder ni gobernar con base en “tuitazos”, al añadir que se deben asumir otras medidas, como mantener encendido el motor del mercado interno, donde el ingreso y el empleo son indicadores fundamentales; fortalecer la política fiscal, no relajarla; y “atender los reclamos de nuestro vecino y socio del norte, como el fentanilo y la migración”.
Además, dijo, algo que se ha venido postergando desde hace tres décadas: diversificar el comercio exterior, aprovechando que México es uno de los países con mayores tratados de libre comercio con otras naciones, “para evitar ser presa de chantaje, intromisión e injerencia y de cualquier crisis diplomática”.
En síntesis, actuar como verdaderos vecinos, socios y aliados. “Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, jefa de Estado de nuestro país: cooperación sí, avasallamiento no; colaboración sí, subordinación no; coordinación sí, arrodillamiento nunca”.
Al inaugurar el Foro “Impacto en las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria”, organizado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, adujó que un arancel generalizado del 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera causaría una reducción generalizada del Producto Interno Bruto (PIB) de cerca del 0.75 por ciento, y provocaría una contracción económica, parecida a lo que se conoce como recesión.
Monreal Ávila sostuvo que el contexto global obliga a examinar cómo las decisiones fiscales y comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad en nuestras finanzas públicas; ejemplo de ello, –dijo– son las recientes medidas proteccionistas impuestas de manera unilateral por el gobierno estadounidense a productos mexicanos y las restricciones comerciales a sectores claves, como el automotriz y el agroindustrial.
Hizo notar que las decisiones han generado incertidumbre y han afectado la competitividad en las exportaciones, pues el Presupuesto de Egresos se vería afectado en una medida directamente proporcional, ya que se elabora con variables e indicadores que responden al comercio exterior, como tipo de cambio, precio de la mezcla de exportación, balanza de pagos y los impuestos directamente asociados al intercambio comercial, entre otros.
Repuso que la alta integración a la economía del vecino del norte es lo que explica la nueva realidad económica, comercial y fiscal. “No solo es nuestro comercio, sino una parte importante son las remesas que llegan de aquel país del norte”.
En este sentido, subrayó que la eficiencia recaudatoria no debe entenderse como un aumento en la captación de ingresos, sino como un proceso integral que garantice equidad fiscal, transparencia y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones; y que la digitalización de los procesos, la simplificación administrativa y el combate a la evasión fiscal son herramientas claves para construir un sistema tributario sólido y equitativo.
Además, la economía global se está realineando, pasando de un mundo económico unipolar con la economía norteamericana como locomotora a otro multipolar donde hay frentes, zonas y polos económicos; es decir, hay otras vías de crecimiento y desarrollo, como el nearshoring o relocalización de las industrias y las inversiones.
Respecto al evento convocado por la Comisión de Hacienda, dijo, es de relevancia indiscutible: cómo afecta a las finanzas públicas de México las medias arancelarias anunciadas por el gobierno de EU y cómo sortearlas. Y este –precisó–es un espacio esencial para el análisis y la reflexión en torno al impacto de las políticas económicas internacionales en las finanzas públicas y la optimización de los mecanismos recaudatorios.