El Inehrm Enriquece el Conocimiento Histórico Militar en la Formación del Estado Mexicano en el Siglo XIX
Leslie González
Argonmexico / Para contribuir a la divulgación de las investigaciones sobre la formación del ejército nacional durante la culminación del proceso de independencia y el estudio de la formación del Estado, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a la presentación del libro Jurisdicciones militares en México durante la primera mitad del siglo XIX. La Comandancia general de la División del Sur (1836-1846).
La actividad editorial se llevará a cabo el viernes 6 de septiembre de 2024, a las 17:00 h (hora del Centro de México) en formato híbrido, siendo presencial en la sede del instituto (Plaza del Carmen 27, San Ángel. CP. 01000, alcaldía Álvaro Obregón) y transmitida en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (Canal Inehrm).
En los comentarios al volumen de historia militar participarán el autor de la tesis de doctorado El poder del espacio. La construcción de la contrainsurgencia en la guerra civil de Nueva España (1810-1821) a través del Ejército del Sur y la División del rumbo a Acapulco, en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, de París, Francia, Anixamandro Pérez Espinosa, y el autor de la tesis de maestría La verdadera Guardia Nacional”. Institucionalización, politización y régimen disciplinario de la Milicia Activa de Michoacán, 1823-1855, Carlos Eduardo Arellano González, y se contará con la presencia del autor del libro Carlos Ernesto Saldaña Nájera.
La obra Jurisdicciones militares en México durante la primera mitad del siglo XIX remite su origen a las preguntas ¿por qué estudiar la historia del Ejército del siglo XIX mexicano? y ¿cuál es la importancia de estudiar una jurisdicción militar?, hechas por Saldaña Nájera al iniciar su investigación. Esas interrogantes lo condujeron al “estudio de la Comandancia General de la División del Sur durante el periodo en que el centralismo se formalizó como forma de gobierno, luego del fracaso del primer federalismo; a saber, de 1835 a 1846”, señala en su introducción.
Otro hilo conductor del estudio lo condujo a analizar la figura de Juan Álvarez y el contrabando de tabaco en territorios sureños de país durante las décadas de 1830 y 1840. Esto le dio pie para profundizar en diversos aspectos militares, políticos y económicos relacionados con la Comandancia Militar de la División del Sur. Cabe recordar que a este trabajo le fue otorgado el Premio Inehrm Ernesto de la Torre Villar 2022, en Investigación histórica sobre la Independencia y la primera mitad del siglo XIX, en la categoría de tesis de maestría y ahora fue publicado como parte del fondo editorial del instituto.
¿Por qué el estudio de la conformación del ejército está indisolublemente vinculado a la formación del Estado nacional en el siglo XIX? Baste recordar el Himno Nacional Mexicano en el cual se hace el llamado a la guerra y al sacrificio por la patria, a la que el cielo dio un soldado en cada hijo. El naciente Estado independiente y republicano y la nación requerían de elementos aglutinadores de la sociedad, como la familia, y también como el ejército que desarrolla un “espíritu de cuerpo” dentro del cuerpo social, una suerte de adecuación física de las partes al todo en una visión jerárquica.
La obra se divide en introducción y cuatro capítulos. En el primero de los apartados se aborda la organización militar del ejército permanente y las milicias activas durante la etapa centralista en México (1836-1846) “con énfasis en las jurisdicciones militares, en particular de las comandancias generales y la relación de estas con el Ministerio de Guerra”, subraya el texto.
La materia se desarrolla en el segundo capítulo con el estudio de las jurisdicciones militares en el Sur de México, “para observar el mando y jurisdicción de la comandancia general del Sur”. En la tercera parte, se explica la composición social de la tropa bajo el mando de la comandancia general del Sur y “se identifican las siete subregiones históricas del estado de Guerrero: Tlapa (Montaña), Chilapa (Centro), Costa Grande, Costa Chica, Acapulco, Tierra Caliente e Iguala (Norte)”, resalta.
Por último, se exponen algunos conflictos internos y externos en la comandancia general y su desempeño en revueltas internas, levantamientos y la ambigüedad de sus acciones.
De manera paralela, “las tensiones y desacuerdos entre Juan Álvarez y Nicolás Bravo con otros comandantes generales propiciadas en su mayoría por conflictos de jurisdicción y mando ilustran la constante constante disputa por el poder militar de dichos territorios”, se señala en el capítulo.
Los estudios recientes han negado la existencia de alguna ideología política derivada de un “espíritu de cuerpo” compartido por los miembros del ejército, sin embargo, queda en el tintero el análisis decimonónico del ascenso del “militarismo depredador”, dadas las condiciones económicas de empleo y pago asegurado de la tropa, por la influencia de políticos en los mandos militares, sin soslayar que el ejército, como institución, reflejaba las divergencias de la sociedad.
Para más información sobre las actividades del Inehrm consulta inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@INEHRM), en Facebook(/inehrm.fanpage) y Canal Inehrm de YouTube.