AgriculturaDestacados

Detona Agricultura Potencial de la Cadena Productiva del Plátano en Michoacán

Carlos Manuel Cruz

*El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, inauguró la Planta Procesadora y Deshidratadora para Harina de Plátano como alternativa para reemplazar las importaciones de granos panificables por opciones de alto contenido nutricional.

Argonmexico / El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en coordinación con el Gobierno de Michoacán, puso en marcha un proyecto estratégico para detonar el potencial productivo de la cadena productiva del plátano y, con ello, impulsar la economía y el bienestar de las familias rurales del estado.

En el marco de la entrega del programa Fertilizantes para el Bienestar, donde se beneficia a productores de pequeña y mediana escala de la entidad por segundo año consecutivo, el funcionario federal inauguró la Planta Procesadora y Deshidratadora para Harina de Plátano, ubicada en el municipio de Coahuayana, y con apoyo del gobierno estatal y la iniciativa privada.

Acompañado del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, indicó que con esta innovadora planta se explorarán nuevas alternativas para empezar a reemplazar las importaciones de granos panificables por alternativas de alto contenido nutricional, en beneficio de la seguridad alimentaria de nuestro país.

Esta acción va de la mano con el proyecto estratégico “Recuperación de la Capacidad Productiva de Plantaciones de Plátano”, que arrancó como consecuencia de las afectaciones a plantaciones por los huracanes Grace y Nora y la tormenta tropical Dolores.

Villalobos Arámbula dijo que este proyecto contó con un presupuesto de 31.28 millones de pesos para la atención a productores afectados en Colima, Nayarit, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz y Michoacán.

En el último estado se ejercieron cinco millones de pesos en beneficio de 150 productores, a quienes se entregó una formulación de nutrición específicamente diseñada para la recuperación de las plantaciones en mil 29 hectáreas.

Reiteró que desde el inició de la administración federal se plasmó en el Programa Sectorial la necesidad de lograr un campo productivo, inclusivo y sostenible, con estrategias y acciones basadas en una política diferenciada hacia los productores.

Con estas estrategias se ha disminuido la pobreza extrema en un 5.6 por ciento y la inseguridad alimentaria en un 4.1 por ciento, remarcó el funcionario federal.

El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, indicó que Coahuayana inspiró la política sectorial agrícola de bioeconomía de la Secretaría, lo cual permitirá aprovechar un 30 y 40 por ciento de desperdicio, en la fruta del plátano y otros productos, con esta estrategia e innovaciones.

Dijo que esta iniciativa, junto con la producción y agrologística, contribuirá a la seguridad alimentaria con soberanía del país.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se congratuló por el apoyo del gobierno federal otorgado al campo michoacano, a través de los diferentes programas sociales y proyectos estratégicos, y garantizar un mejor bienestar a los productores, en particular a los de pequeña escala de maíz, sorgo, trigo, lenteja, plátano, guayaba, aguacate y otros productos más.

Remarcó que este impulso ha llevado a Michoacán a ser considerado el huerto de México y colocarse como líder en la agroexportaciones, pues un dólar –de cada tres por productos exportados del campo mexicano al mundo– es para esta entidad.

El mandatario estatal subrayó que es necesario fortalecer las acciones, como ocurrió con la reactivación de la planta de fertilizantes de Lázaro Cárdenas, para continuar con impulso al campo mexicano y seguir en la ruta de la autosuficiencia alimentaria.

En la entidad también se atenderán este año a 79 mil 684 productores con 43 mil 390 toneladas de fertilizantes, lo que permitirá cubrir una superficie de 144 mil 728 hectáreas, precisó la coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar, Areli Cerón Trejo.

Destacó que estas metas representan un incremento de 24 por ciento con respecto al 2023, y adelantó que a la fecha se han entregado 34 mil 220 toneladas a 114 mil 150 productores –de los cuales 35 por ciento son mujeres–, y esto significa un avance superior al 80 por ciento.

La también directora general de Suelos y Agua remarcó que este programa es una oportunidad para reducir las importaciones de granos, evitar los costos elevados de los insumos, fortalecer la autosuficiencia energética y alimentaria y garantizar un mejor bienestar social y económico a las comunidades rurales de dicha entidad.

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Diego Montenegro Ernst, afirmó que México es líder en el lanzamiento de políticas públicas de bioeconomía, un concepto enfocado en hacer un buen uso de los desperdicios (biomasa) para convertirlos en insumos de nuevos procesos de producción y generar mayores ingresos a las familias de las áreas rurales.

Comentó que la Estrategia Sectorial de Bioeconomía tiene aterrizajes y sectores concretos en México, como en los cultivos de plátano, café, caña de azúcar y ganadería porque tienen una gran cantidad de desechos orgánicos para darles mayor sostenibilidad a los sistemas productivos.

El presidente nacional del Sistema Producto Plátano, Adrián Encarnación Prats Leal, reconoció que en la presente administración federal se ha contado con el respaldo de las autoridades de Agricultura en diferentes proyectos estratégicos, como el de la Recuperación de la Capacidad Productiva de Plantaciones de Plátano que da la oportunidad de resarcir los daños ocasionados en el cultivo por la tormenta tropical Dolores y los huracanes Grace y Nora de 2021.

En el acto también estuvieron el presidente municipal de Coahuayana, Gildardo Ruíz Velázquez, y la productora beneficiada, Valentina López García.