AgriculturaDestacados

Agricultura y Ganadería Sustentable

Carlos Manuel Cruz

*Cuando la ganadería se maneja de forma agroecológica, su emisión de gases de efecto invernadero puede disminuir drásticamente y llegar a un equilibrio de cero emisiones, manifestó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

Argonmexico / Tenemos el reto de encontrar las causas estructurales del cambio climático y generar alternativas paradigmáticas para poder tener una agricultura y una ganadería que de manera integral produzcan alimentos con justicia, sustentabilidad, salud y competitividad, expresó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

En el marco del Foro internacional: Alternativas para mitigar el cambio climático en la ganadería bovina, que se realiza este 20 y 21 de junio, consideró que se deben encarar frontalmente las falsas alternativas de quienes quieren controlar el sistema alimentario mundial con productos artificiales, que se imponen en las narrativas globales de los organismos multilaterales o de los países.

Cuando la ganadería se maneja de forma agroecológica, su emisión de gases de efecto invernadero puede disminuir drásticamente y llegar a un equilibrio de cero emisiones, expresó.

Debe ser una ganadería que simultáneamente mantenga equilibrios en todas sus fases y ámbitos, toda vez que al ser un subsector que se sustenta en productores de pequeña y mediana escala estamos en contra de los procesos que los excluyan, indicó Suárez Carrera.

Si México fue la cuna de la llamada “revolución verde”, también debe ser de su extinción y el nacimiento de un modelo impulsado por el conocimiento de los productores y productoras, los centros de investigación, las escuelas y las entidades públicas, aseguró.

Subrayó que, a través de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) del programa Producción para el Bienestar (PpB), se han realizado acciones como producción de biofertilizantes y bioinsumos (super magro y lixiviados biodigestores); ensilajes de esquilmos enriquecidos (rastrojo de maíz, hojas y puntas de caña, bagazo de caña), de tubérculos y hojas de yuca; fermentado de nopal; siembra de forrajes alternativos en sistemas agroforestales; sistemas de silvopastoreo en regiones tropicales y trazado de curvas de nivel para mejorar la captación y distribución de agua de lluvia.

El director general de Autosuficiencia Alimentaria, Rolando Herrera y Saldaña, expuso que la actividad pecuaria enfrenta una serie de desafíos derivados del cambio climático, como incremento en la temperatura ambiente, que agrava el estrés calórico tanto en los seres humanos como en los animales.

Asimismo, dijo, la disponibilidad de agua ha disminuido en prácticamente todo el país y las sequías afectan la producción de los forrajes.

A través del programa PpB y la EAT en Leche, la Subsecretaría difunde todos los trabajos que a nivel nacional se llevan a cabo, con el objeto de mitigar el cambio climático.

Contribuimos a dar realce a la producción lechera nacional y su importancia como proveedora de un alimento altamente nutritivo y sano, que debe preservarse para el beneficio de la población de México y el mundo, expresó.

El director general del Colegio de Postgraduados (Colpos), Juan Antonio Villanueva Jiménez, resaltó que durante la presente administración los esfuerzos de la Secretaría se han enfocado en dar resultados al sector agroalimentario del país, mismos que son palpables.

Se ha caracterizado por innovar en el campo, con un enfoque agroecológico en el que se aplican metodologías que recuperan los saberes de los productores y se ponen al servicio del sector, con el apoyo de la ciencia para sistematizar los procesos, mejorarlos, estandarizarlos sin perder la diversidad y difundirlos de regreso a las comunidades, detalló.

El presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, señaló que durante esta administración se avanzó en temas sustanciales para los productores de leche, como normalización legislativa, modificación a las leyes de infraestructura para la calidad, procuraduría federal del consumidor y propiedad industrial, entre otros.

Con este tipo de acciones, abundó, se logró que los productos que no están en el envase no puedan estar en la marca, lo que significa que los productos lácteos no se pueden llamar leche.

En el evento participaron el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macosay Córdova; el director de la Zona Sur del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Cadena; el presidente estatal de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Simón Verduzco Gutiérrez, y el director de Agricultura del Estado de México, José Guadalupe Pérez Elizalde.

También, intervinieron el director de Economía de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Luis Dávalos Flores; el profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), José Isidro Alejos de la Fuente, y por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Néstor Octavio Guerrero Sánchez.