CulturaDestacados

El Inehrm Invita al Debate Sobre la Historia de las Clases Medias en la Ciudad de México Durante los Siglos XIX y XX

Por Dany García

Argonmexico / Con el propósito de consolidar y divulgar investigaciones multidisciplinarias de ciencias sociales en la historia del México contemporáneo, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Centro de Estudios Latinoamericanos, invita al coloquio “Clases medias en la Ciudad de México, prácticas y discursos, siglos XIX y XX, un esfuerzo de síntesis”.

El encuentro académico se llevará a cabo en la modalidad presencial, con cupo limitado, en la sede del Inehrm (Francisco I. Madero 1, San Ángel, Alcaldía Álvaro Obregón), el miércoles 9 de noviembre, en dos mesas, la primera de 10:00 a 14:00 horas, y la segunda de 16:00 a 18:00 horas.

El coloquio contará con la participación las historiadoras Susie Porter, catedrática en Historia y Género en Universidad de Utah; Jenny Cristina Sánchez Parra, investigadora de la UAM unidad Cuajimalpa; María Graciela León Matamoros, colaboradora externa de la Secretaría Regional de América Latina de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial; Sara Minerva Luna Elizarrarás, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Claudia Tania Rivera, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, se contará con la participación de los historiadores Mario Barbosa Cruz, investigador de la UAM unidad Cuajimalpa; Diego Antonio Franco de los Reyes, investigador del Instituto Dr. José María Luis Mora; Sebastián Rivera Mir, investigador del Colegio Mexiquense A.C.,y Veremundo Carrillo, investigador del Inehrm.

Los estudios históricos sobre la clase media en México y América Latina se han renovado en décadas recientes, más allá del típico punto medio que las reducía al segmento con respecto a los sectores altos y bajos de la sociedad, a partir de la incorporación de enfoques multidisciplinarios.

La visión de la clase media, allende de sus condiciones económicas, abrió una visión compleja y diversificada de la relación de los núcleos familiares con su incorporación al trabajo, el desarrollo económico, la urbanización de las ciudades, la transformación de las costumbres, la consolidación de modelos de comunicación global, el arraigo de una visión cosmopolita, el feminismo, la diversidad de las sexualidades, entre otros factores.

El coloquio “Clases medias en la Ciudad de México, prácticas y discursos, siglos XIX y XX, un esfuerzo de síntesis” engloba en su enunciado la promesa de avanzar hacia el consenso de resultados desde la perspectiva histórica. Se incluyen en los trabajos el análisis y reflexión de la construcción de espacios de articulación de la clase media en la capital del país durante la segunda mitad del siglo XIX, el nuevo siglo XX y el surgimiento de una nueva clase media, el fin del milagro mexicano y la modificación de las clases medias.

Alternan en otra ronda de discusiones el fenómeno de la expansión de la clase media a fines del siglo XIX, la institucionalización de este fenómeno social en las décadas de 1920 a 1940, y la explosión urbana de los 40 a 1970, la cual consolidó la nueva imagen de las clases medias como una familia de tantas.

La pregunta abierta desde la historiografía sigue vigente: ¿Cuál la mejor manera para definir los rasgos principales de un grupo de hombres y mujeres en un momento determinado de la historia? A partir de evidencias de diferenciación social, el historiador busca los rasgos distintivos, la identidad, los discursos, las prácticas sociales, de un grupo de personas en particular que le permita constatar su existencia.

Acompañarán a las y los ponentes en cada tema comentaristas, en la mesa uno: la historiadora Sonia Pérez Toledo, de la UAM-Iztapalapa, y los historiadores Ricardo López Pedreros, de la Western Washington University, y Enrique Gargin, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de la Universidad Nacional de La Plata.

En la segunda mesa, participarán en los comentarios el historiador Gilberto Urbina Martínez, de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, UNAM, Claudia Stern, del Centro Latinoamericano de Historia de la Vivienda (CEIHVAL), Universidad de Buenos Aires, y el filósofo e historiador George García Quesada de la Universidad de Costa Rica.

Para más información sobre las actividades del INEHRM consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter @INEHRM, en Facebook inehrm.fanpage y Canal INEHRM de YouTube.